worthidea


Pensando fuera de la caja

by: KyOver | 14/08/2011 | 23:11 16

Score 20 4,00

Reject

DESARROLLO DEL ARGUMENTO

Llevo varios días leyendo las ideas de mis compañeros así como las respuestas dadas a las mismas, indagando también ampliamente en la web de su fundación e investigando otras fuentes relacionadas. Y a la conclusión que he llegado, es que no es posible aportar innovaciones serias que aborden con éxito el reto que se nos plantea desde la óptica con la que el Estado y las instituciones públicas enfocan esta realidad.

Me explico. Su fundación nos convoca con el objetivo de crear ideas que fomenten las oportunidades de empleo ordinario para el colectivo con el que trabajan. Mientras el Estado tiene el objetivo de etiquetar a este colectivo como “discapacitado” para ofrecerle su falso e interesado proteccionismo. Y la empresa privada tiene el objetivo de competir en el mercado con el fin de maximizar su beneficio.

Esto provoca un conflicto irreconciliable, cuya raíz resulta ser el adjetivo con el que las instituciones públicas califican a este colectivo de personas y que retroalimenta el ciclo de prejuicios empresariales, que aumentan el desconocimiento sobre las capacidades de trabajo e impiden la normal integración de estas personas en el empleo ordinario. Que lleva a su fundación como a tantas otras, a gastar unos enormes y valiosos recursos, tanto humanos como económicos, en tratar -con más pena que gloria por lo que manifiestan- de conseguir la incorporación al empleo ordinario de dicho colectivo y  que no creo que ninguna subvención termine de pagar esta pérdida de energías, como para no querer que este ciclo se detenga en algún momento.  

Es sabido que el Estado y sus instituciones públicas necesitan identificar y etiquetar aquellos colectivos potencialmente dependientes para persuadirlos de que efectivamente necesitan de su amparo y protección para así legitimarse a sí mismos frente a la sociedad, justificando con ello el gasto que supone mantenerlos en un estado semi-vegetativo, al controlarlos económicamente a través de las subvenciones y ayudas. Enajenando a la sociedad el cuidado y la protección que este colectivo de personas si necesita recibir de forma natural por parte de la misma.

El término “discapacitado” y sus sinónimos discriminan para luego exigir la no discriminación, otorga unos derechos especiales para que sean respetados a conveniencia, disminuyen las oportunidades, excluyen para luego pedir la inclusión,  desintegran para luego clamar por la integración y normalizan a un colectivo para el uso y provecho de terceros.

El Estado junto con sus brazos institucionales son los que están en medio de cada una de estas labores absurdas, que justifican con ello su inestimable protección paternalista y que deben de cesar porque la dignidad de este colectivo ya se encargan de dársela cada uno de sus integrantes con sus ganas de vivir y de trabajar en el día a día a su manera y dentro de sus capacidades. Y no hace falta que nada ni nadie los califique desde afuera con el objetivo de infravalorar o distorsionar su actuación tanto en la vida como en el trabajo.

Su fundación así como otras dedicadas a este colectivo de personas, es víctima de lo que yo llamaría “la falacia del discapacitado impuesta”. Con la que están obligados a usar esta terminología discriminadora que suscita los prejuicios que dificultan la contratación, contra los suyos, por mandato gubernamental para así poder recibir las subvenciones. Y que en un lapso de rebeldía contra esta imposición, muestran fugazmente en el cabecero de su web el mensaje: “Lantegi Batuak: 100% capaces”.

Nadie es capaz de hacer de todo y no por ello se le llama discapacitado, porque todo ser humano es capaz de hacer algo en la medida de las posibilidades y limitaciones de cada cual. Esta es la máxima de tolerancia que a mi modo de ver, tendría que prevalecer.

Y desde el punto de vista laboral ¿Por qué se sigue denominando como discapacitado a la persona que demuestra ser capaz de realizar la tarea encomendada? ¿Qué malsana intención hay detrás de seguir tratando a alguien como discapacitado, cuando ha puesto su esfuerzo y sus capacidades disponibles en aprender a dominar una determinada destreza? ¿Por qué seguir haciéndole acarrear a la gente capaz de ese colectivo con el estigma de la discapacidad? ¿Acaso se quiere retroalimentar el ciclo de rechazo empresarial ad infinitum, para inflar artificialmente esta problemática social, con el fin de generar cada vez mayores márgenes de beneficios privados que acabarán en los bolsillos de dudosos filántropos?

Está claro que los recursos económicos deben de seguir fluyendo desde las arcas públicas hacia organismos que tengan fines sociales como los de su fundación, en forma de ayudas y subvenciones, pero no con el patrocinio interesado e ideológico de las instituciones públicas y si como la expresión natural de una sociedad madura y responsable.

 

PROPOSICIÓN DE IDEAS

Mis ideas en este sentido se sitúan “fuera de la caja”, porque  dentro de esta terminología de discriminación impuesta no se pueden ofrecer más que pequeños parches que maquillen levemente el grotesco paisaje que se dibuja dentro de ella, sin llegar a transformar realmente las bases de las relaciones entre el colectivo de trabajadores que su fundación defiende y el mundo empresarial ordinario al que quiere incorporarlos.

Y es al salir fuera de la misma, donde se conseguiría romper con este círculo vicioso que genera las numerosas barreras de todo tipo que existen a día de hoy entre este colectivo de trabajadores y las empresas.

El primer paso para conseguir esto, sería la eliminación a todos los niveles, del término “discapacitado”, así como de sus sinónimos. Desde el nivel formal hasta el legislativo. Con lo que se eliminaría la diferenciación discriminadora verbal entre los trabajadores capaces y los que a algunos les interesa denominar como discapacitados, pasando a considerarse a todos los trabajadores como personas capacitadas en diverso grado.

La designación del grado de capacitación de cada cual, vendría asistida por algo parecido a su propio “Método de perfiles de adecuación de la tarea a la persona” que usa su fundación. Con lo que cada trabajador debería de pasar un diagnóstico médico que calibrara sus capacidades y a su vez el desempeño de cada puesto de trabajo tendría que estar regulado por unas capacidades mínimas que permitan a un trabajador realizarlo en aquellas óptimas condiciones que satisfagan las expectativas del empleador.

Esta calificación de las destrezas de cada trabajador, sería el denominador común, con el que el colectivo de su fundación entraría a formar parte de pleno derecho en la oferta de empleo ordinario. Dado que se le proveería a las empresas de una herramienta fidedigna con la que puedan medir las capacidades de todos sus candidatos y con ello hacer la elección que más se ajuste a los puestos de trabajo que pueda ofertar cada uno, acorde a las exigencias de su actividad económica. Salvando así el abismo de incertidumbre que existe actualmente entre capacitados y discapacitados, que se apoderan del sector empresarial y que cristaliza en los prejuicios y la desconfianza que ralentiza lo indecible el proceso de contratación.

De este modo, tanto en los currículos como en las ofertas de empleo tendrían en cuenta, tanto la aportación como la petición de esta información que revelase la destreza laboral de cada cual, basada en diversos tipos de pruebas médicas.

Y con ello se lograría cambiar la mentalidad empresarial actual, que ve –en buena parte- en la contratación de lo que hoy en día se considera un discapacitado, como la amenaza de la pérdida de valor en su cadena productiva. Cambiando esto hacia un modelo en el que el valor que puede aportar un determinado candidato está respaldado por un método de adecuación de las tareas, apoyado por la ciencia médica, que invita al empresario a estar más receptivo y confiado de cara a permitir como mínimo que esta persona comience un periodo de prueba en su empresa.

¿Y cómo se podría conseguir lo que propongo?

Mediante la recolección de un considerable número de firmas de ciudadanos que apoyasen esta idea y la presentasen en el Ministerio de igualdad.

Una web que ayuda a coordinar este tipo de participaciones sociales es la de actuable.es

 

En este segundo paso, después de desestigmatizar al colectivo de trabajadores de su fundación frente a las empresas, abonando así el terreno para que surjan nuevas posibilidades laborales, sería necesario apelar a la responsabilidad social de los ciudadanos, no sólo a la de las empresas, para que participen más estrechamente del proyecto social de su fundación.

Convirtiendo esos 140 y pocos seguidores que tiene su fundación ahora en Facebook, en muchos miles de personas tanto dentro como fuera de su territorio de actuación.

Pudiendo conseguir seguidores de su causa en el exterior, mediante la exportación de sus experiencias y conocimientos a otros lugares que necesiten un modelo de fundación como el suyo.

Y dentro de la red que forman sus centros, se debería de apostar claramente por fortalecer los servicios de índole comunitaria, para que el trato con los vecinos de estos centros se estrechase aun más, despertando así su apoyo y respeto por el proyecto de su fundación.

La ONCE, por su parte simplificó esta implicación a su causa mediante sorteos de dinero. Haciéndole, a mi modo de ver, un flaco favor al colectivo con el que trabajan. Ya que al analizar expresiones tan cotidianas como la de: “Ponme el teletexto a ver si me han tocado los ciegos”. Se puede observar el tipo de relación tan volátil, efímera y azarosa que plantea este forma de participación.

Al contrario, su fundación podría proponer una participación más consciente y veraz que la del ejemplo anterior, mediante alguna especie de tarjeta o vale, que cualquier vecino pudiera conseguir en cualquiera de sus múltiples centros a cambio de una donación simbólica. Y que esta tarjeta le permitiera obtener descuentos o alguna otra ventaja con aquellas empresas e instituciones en las que trabajan las personas de su colectivo. Estos colaboradores recibirían el reconocimiento y la aprobación de los clientes por emplear en algún momento del proceso productivo a sus trabajadores como pieza fundamental de su actividad y también se ayudaría a visibilizar la labor de su fundación en la sociedad.

Por ejemplo si alguien necesita del montaje de un automatismo eléctrico para su negocio y posee esta tarjeta, buscaría al electricista que utilizase el material eléctrico que se ensambla en sus instalaciones, para así además de ahorrarse una pequeña cantidad, sabría que de alguna manera está apoyando la labor social de su fundación.

O en el caso de que una brigada de limpieza, trabaje en unas oficinas, los precios de los servicios de la misma podrían rebajarse simbólicamente, cuando un cliente presentase esta tarjeta a la hora de realizar cualquier intercambio comercial.

Este encuentro se podría dar o bien porque desde la plataforma de su web se publicaran todas aquellas empresas e instituciones que participan de la labor de su fundación y también porque a ellas mismas para atraer a este público a su actividad empresarial, les interesaría mostrar algún distintivo de colaboración con Lantegi Batuak.

Estos ahorros de pequeñas cantidades para el cliente, junto a la satisfacción de saber que en alguna medida está dando su apoyo a su fundación, le animarían a seguir usando los servicios que se derivasen de la actuación directa e indirecta de sus trabajadores.

Y es sabido que hacia dónde van los consumidores es hacia adonde van las empresas con su oferta, qué rápidamente relacionarían que la motivación de los consumidores que portan esta tarjeta, se enraíza en un compromiso social auténtico y que no forma parte de una moda.  Con lo que al implicar a los vecinos de Bizkaia en la riqueza que aportan diariamente estas personas a la sociedad, se conseguiría que todo el tejido empresarial sobre el que puedan influir estuviera más sensible y receptivo tanto a aceptar periodos de prueba como a la contratación de estos trabajadores que para entonces gran parte de los vizcaínos, ahora sí, los verían como 100% capaces.

 

PARA FINALIZAR

Quisiera agradecer la atención prestada y dedicar estas reflexiones e ideas  a mi tío Manolo que a pesar de estar diagnosticado con más del 80% de minusvalía, para mí con su sonrisa y gritos de júbilo sin motivo aparente, es 100% capaz de expresar su alegría a su manera, dentro de las posibilidades que tiene de manifestar su ser. Y eso se merece toda mi admiración y respeto. Y no un calificativo con el que las instituciones públicas competentes pretenden encasillar su naturaleza, como la de tantos otros, para sacar provecho, porque al contrario que ellos, yo lo acepto tal y como es.

 

Status Anulada


Conclusion

Estimado colaborador, En primer lugar felicitarte por la exposición que haces mostrándonos tu punto de vista sobre la discapacidad, de de toda ella en algunas cosas coincidimos y en otras tengo mis discrepancias, de todas formas creo que daría para una interesante conversación. No voy a entrar a contestarte al desarrollo del argumento ya que este no es el foro adecuado, como te he indicado esta muy bien para una sesión de intercambio de puntos de vista, no sé desde donde nos haces la aportación y las posibilidades que tienes de acercarte a nuestra organización, para poder compartir un tiempo contigo, y mostrarte los logros alcanzados en el campo del empleo para personas con discapacidad, estaremos encantados de ello. Con respecto a la proposición de ideas, no sé si eres conocedor del Programa de Empleo con Apoyo que gestionamos desde hace quince años, mediante este programa abordamos el empleo para personas con especiales dificultades de inserción laboral en empresas ordinarias, el proceso de inserción comienza con un trabajo de sensibilización y orientación a las empresas, donde mostramos las capacidades y habilidades de estas personas, para ello utilizamos una herramienta como es el "Método de perfiles", la cual conoces, esta es utilizada con un gran nivel de éxito, también disponemos de una página web lanerako.com, con un enfoque entre otros al mundo empresarial, donde damos a conocer capacidades, experiencias, legislación, etc.. con esto lo que pretendo es darte a conocer que ya trabajamos en una línea muy parecida a la que tu apuntas. En cuanto a tu propuesta de crear una “tarjeta†Lantegi, no lo veo claro, se trata de una aportación que necesita de un amplio análisis, ya que difiere de la forma que tiene nuestra organización de mostrarnos a la sociedad, de todas formas me hubiese gustado poder haber profundizado mas en la idea, pero ya ha finalizado el plazo de aportaciones Muchas gracias por tu aportación.


Compartir en Facebook Tell a friend

Category: Society
Brainstorming: Fomentar la contratación de las personas con discapacidad intelectual

If you want to comment, you must be logged. Login


88d41f86e873c72b20c5f81d677fc9cf2cba0c52
zebyaneitor

muy completa tu idea , te la voto

Date: 8/18/11

88d41f86e873c72b20c5f81d677fc9cf2cba0c52
zebyaneitor

kay si me permites, te dire una sugerencia, la mayoria de los usuarios no leeran tanto texto, pues esto lo ven como un divertimento, te insto a que reduzcas la idea y la trocees para aumentar y estimular el interes de los lectores, asi como hacer dibujos, es lo que mas aprecian saludos

Date: 8/18/11

Ed0e96c6ae7accd5906c0ffdcd503b2ba04f16f2
KyOver

Entiendo que es un texto extenso por lo que os agradezco a todos los que os habéis tomado el tiempo de leerlo. Pero en principio está dirigido a la fundación que convoca el brainstorming y es ella la que debe de valorarlo en último término. Aunque aprecio todas vuestras puntuaciones obviamente.

Date: 8/19/11

Ed0e96c6ae7accd5906c0ffdcd503b2ba04f16f2
KyOver

En primer lugar agradezco y respeto la valoración que ha hecho el responsable de Lantegi a mi idea. Y en segundo lugar, tengo que lamentar que la falta de feedback por parte de la fundación en la etapa final del concurso, me haya impedido mejorar mi idea o proponer otras nuevas alternativas, ya que por motivos familiares y personales, rápidamente me interesé por la causa de la fundación, informándome ampliamente sobre ella, pero por lo visto, no fue suficiente. Por último y si me lo permite, le aconsejaría que la próxima vez que su fundación participe en un proceso de innovación abierta, acorte el plazo del concurso (6 meses es muy excesivo), y lo más importante, no deje de dar feedback a los participantes hasta el último día.

Date: 10/13/11

  • Propón solo ideas originales

  • Vótalas, siendo un 5 el máximo

  • Suscríbete a las mejores ideas

  • Mejora las ideas con tus comentarios

  • Consigue puntos canjeables por regalos